Seleccionar página

8. TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

01. TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

02. ECONOMÍA CIRCULAR

03. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

RECURSOS

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DEL TEMA

ACTIVIDADES FINALES

PROYECTO FINAL

ACTIVIDAD FINAL

A1. ¿Conoces el impacto de la producción de smartphones sobre el Medio Ambiente? Consulta esta web con información detallada sobre Medio Ambiente y Dispositivos Electrónicos elaborado por Alboan y Tecnología libre de conflictos:

Cómo tu móvil y tu ordenador están arrasando los recursos del planeta – Tecnología Libre de Conflicto – Alboan (tecnologialibredeconflicto.org)

 Conociendo las grandes cantidades de metales utilizados en la producción de smartphones-tabletas y ordenadores portátiles, identifica los principales metales que se emplean y la repercusión de su extracción en el medio ambiente y los trabajadores implicados.

Nota: Se les llama “minerales en conflicto” al referirse a las materias primas o minerales que provienen de unos países implicados en conflictos que afectan directamente al comercio de esos materiales y a la población local.

 Diseña una infografía con:

    • Los nombres de los metales identificados como “manchados de sangre” o “minerales en conflicto”

    • Su origen

    • Su principal uso

    • Las consecuencias de su extracción y problemáticas asociadas

Solución

La industria electrónica utiliza un gran número de metales y minerales en la construcción de nuestros dispositivos, materiales que son necesarios para el correcto funcionamiento de los mismos. En algunos casos se trata de metales preciosos, en otros de metales raros. En el caso de los metales, el problema no es sólo la expoliación de recursos naturales escasos, sino también que en ocasiones el comercio de algunos minerales alimenta conflictos armados. Ejemplar es el caso de la República Democrática de Congo. Dentro de tu dispositivo electrónico puede haber más de 60 elementos. Fuente: https://www.tecnologialibredeconflicto.org/medio-ambiente/

Nombres y uso:

Pueden usar la información disponible en la propia web: https://www.tecnologialibredeconflicto.org/medio-ambiente/

    • Oro: se utilizan por su conductividad eléctrica de los circuitos para unir los microchips

    • Tungsteno: usado por su alta densidad, es necesario para hacer vibrar el teléfono

    • Tantalio: necesario para los condensadores

    • Estaño: para las conexiones entre los diferentes componentes electrónicos

    • Indio: utilizado para las pantallas lcd

    • Cobalto: utilizado para las baterías

Origen y problemáticas asociadas:

Algunos países claves en la extracción de “minerales en conflicto”:

    • Colombia: ejemplo de la extracción de oro en Colombia. Problemáticas: un 80% de esa producción es ilegal o desregulada con implicación en conflictos en el territorio Colombiano. Fuente: https://youtu.be/a0jkxsFoxmo
    • República Democrática del Congo (RDC): ejemplo de la extracción de coltán en el Congo dónde se encuentra un 80% de las reservas mundiales de este mineral. También se encuentran otros minerales como el oro, estaño, tantalio y tungsteno. Problemáticas: esas extracciones están vinculadas a la explotación de mucha gente en las minas con pésimas condiciones de trabajo e implicación de grupos armados en el territorio congoleño.

 Para saber más acerca del tema: La explotación de recursos naturales- Fundación Mainel- https://mainel.org/wp-content/uploads/2015/12/Minerales-de-conflicto.pdf

A2. Estudia el nuevo proyecto europeo de innovación para aumentar la circularidad y la sostenibilidad en el ámbito textil.

Básate en la información disponible en este link:

https://www.aimplas.es/blog/aimplas-participa-en-un-nuevo-proyecto-europeo-de-innovacion-para-aumentar-la-circularidad-y-la-sostenibilidad-en-textiles/

Identifica y describe con tus palabras los componentes del proyecto CISUTAC (Circular and Sustainable Textiles and Clothing):

    • Los motivos

    • Los objetivos

    • El método

    • Colaboraciones

Solución

Identifica en el proyecto CISUTAC (Circular and Sustainable Textiles and Clothing):

    • Los motivos: una producción y un consumo textil actualmente en Europa con poca posibilidad de reutilizar, reparar y reciclar
    • Los objetivos: eliminar los actuales cuellos de botella (problemáticas) para aumentar la circularidad de los productos textiles en Europa
    • El método: el proyecto trabajará en dos grandes familias de materiales, que representan el 90% de materiales de fibras textiles, es decir, poliéster y algodón o fibras de celulosa.

Seguirá un enfoque holístico, que incluye aspectos técnicos, sectoriales y socioeconómicos, y llevará a cabo tres pruebas piloto para demostrar la viabilidad de los procesos de reparación y desmontaje, separación (para reutilización y reciclado) y reciclado de prendas mediante el reciclado fibra a fibra para diseñar teniendo en cuenta aspectos de circularidad.

    • Colaboraciones: el centro AIMPLAS aportará su experiencia en tecnologías de extracción para la eliminación de tintes y otras contaminaciones en superficie, lo cual permitirá reciclar y reutilizar varios residuos textiles.

Fuente: https://www.aimplas.es/blog/aimplas-participa-en-un-nuevo-proyecto-europeo-de-innovacion-para-aumentar-la-circularidad-y-la-sostenibilidad-en-textiles/

A3. Después de visitar la web con las 10 claves del ecodiseño, prepara una propuesta de ecodiseño para un objeto en concreto y redacta una presentación oral de máximo 2 minutos para presentar tu propuesta. 

Solución

El proyecto tiene que seguir las 10 pautas del ecodiseño, a saber:

    1. Aplicación de nuevas tecnología: usando una innovación tecnológica o energías renovables dentro del proceso
    2. Selección de materiales: intentar optar por el uso de pocos materiales y a poder ser reciclados y reciclables.
    3. Proceso de producción: buscar tipos de métodos de producción que consumen y contaminen lo menos posible.
    4. Durabilidad del producto: enfocar el producto hacia su resistencia y durabilidad en el tiempo.
    5. Usabilidad: asegúrate de que el uso y los residuos que genera tu producto no son de riesgo para la salud.
    6. Multifuncionalidad: propón un producto que pueda usar en varios contextos.
    7. Reutilización: asegúrate de que tu producto se puede reutilizar, y si está compuesto de varias partes, que se pueden reemplazar sus componentes.
    8. Optimización dimensional: propón un formato que sea fácil de manipular/transportar con un embalaje (si lo tiene) sea respetuoso del medioambiente.
    9. Diseño de servicios: ten en cuenta la utilidad del objeto, que su uso responda a una necesidad real del consumidor.
    10. Marketing: enfoca la campaña de marketing hacia las ventajas sostenibles que tiene tu producto.

Ejemplo real es el diseño por desmontaje. Para este caso es fundamental evitar formas y sistemas que puedan dilatar en el tiempo los procedimientos de desmontaje, así como hacer reconocibles los materiales de los distintos componentes para que puedan ser fácilmente identificables y reutilizables o reciclables. Puedes consultar el proyecto F87 Efficiency House Plus en Berlín, de Werner Sobek. Es un bueno ejemplo en el que se muestra este tipo de diseño de la mano de la sostenibilidad, llegando a generar su propia energía para alcanzar energético positivo

A5. Investiga e identifica en tu centro con tus compañeros y compañeras varios elementos relacionados con el consumo y  los gastos. Podéis escoger entre varios ambitos:

    • La electricidad y el agua

    • Materiales: papeles y tinta para impresoras

    • Comida: gasto en comida y gestion de los residuos

Una vez que hayáis encontrado información relevante acerca de cada elemento de consumo, tendréis que proponer soluciones para un consumo más sostenible dentro del centro educativo.  Más adelante, se podrá presentar esta propuesta a los o las responsables de cada ámbito con el objetivo de crear en conjunto un entorno más concienciado y sostenible.

Solución

El proyecto tiene que seguir las 10 pautas del ecodiseño, a saber:

    1. Aplicación de nuevas tecnología: usando una innovación tecnológica o energías renovables dentro del proceso
    2. Selección de materiales: intentar optar por el uso de pocos materiales y a poder ser reciclados y reciclables.
    3. Proceso de producción: buscar tipos de métodos de producción que consumen y contaminen lo menos posible.
    4. Durabilidad del producto: enfocar el producto hacia su resistencia y durabilidad en el tiempo.
    5. Usabilidad: asegúrate de que el uso y los residuos que genera tu producto no son de riesgo para la salud.
    6. Multifuncionalidad: propón un producto que pueda usar en varios contextos.
    7. Reutilización: asegúrate de que tu producto se puede reutilizar, y si está compuesto de varias partes, que se pueden reemplazar sus componentes.
    8. Optimización dimensional: propón un formato que sea fácil de manipular/transportar con un embalaje (si lo tiene) sea respetuoso del medioambiente.
    9. Diseño de servicios: ten en cuenta la utilidad del objeto, que su uso responda a una necesidad real del consumidor.
    10. Marketing: enfoca la campaña de marketing hacia las ventajas sostenibles que tiene tu producto.

Ejemplo real es el diseño por desmontaje. Para este caso es fundamental evitar formas y sistemas que puedan dilatar en el tiempo los procedimientos de desmontaje, así como hacer reconocibles los materiales de los distintos componentes para que puedan ser fácilmente identificables y reutilizables o reciclables. Puedes consultar el proyecto F87 Efficiency House Plus en Berlín, de Werner Sobek. Es un bueno ejemplo en el que se muestra este tipo de diseño de la mano de la sostenibilidad, llegando a generar su propia energía para alcanzar energético positivo.

A5. Investiga e identifica en tu centro con tus compañeros y compañeras varios elementos relacionados con el consumo y  los gastos. Podéis escoger entre varios ambitos:

    • La electricidad y el agua

    • Materiales: papeles y tinta para impresoras

    • Comida: gasto en comida y gestion de los residuos

Una vez que hayáis encontrado información relevante acerca de cada elemento de consumo, tendréis que proponer soluciones para un consumo más sostenible dentro del centro educativo.  Más adelante, se podrá presentar esta propuesta a los o las responsables de cada ámbito con el objetivo de crear en conjunto un entorno más concienciado y sostenible.

Solución

Esta tabla puede servir de guia para completar la actividad

Consumo
Persona/s responsable/s
¿Cómo se gestiona su uso/consumo?
Cantidad de consumo a la semana/al mes
¿Cómo se podría mejorar?
Electricidad
Agua
Material de las impresoras
Comida

 

A5. Trabajando en grupo sde 4-5 integrantes, diseñad un proyecto basado en el modelo de economía circular. Para ello, se facilitan ejemplos reales disponibles.

Se puede consultar el siguiente documento a partir de la diapositiva 23: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/fichas-bpec-i-web_def_tcm30-525010.pdf

Una vez que se hayan presentado algunos de estos ejemplos, se diseñará una propuesta siguiendo la misma estructura.

 

Solución

Dejaremos a cado grupo unos 20-30 minutos para pensar en una idea e identificar y redactar cada uno de los siguientes apartados relacionados con su proyecto:

    • Ámbito de acción y relevancia
    • Objetivos
    • Descripción
    • Resultados claves
    • Principios de EC
    • Objetivos ODS
    • Dificultades o retos identificados
    • Entidad

A continuación, se dejará tiempo para que cada grupo prepare una presentación oral que sintetice su propuesta. Se propone limitar el tiempo de esta parte a 2 minutos por equipo. Se recomienda que lo complementen con la elaboración de una presentación o vídeo que apoye su intervención. Para ello pueden usar aplicaciones como Genailly, Canva, PowerPoint o Google Slides.

Al final de la sesión se pondrán en común las propuestas para presentar a los demás grupos las ideas de los diferentes trabajos.